Descubierta por Julio C. Tello, prestigioso arqueólogo peruano, fue la primera cultura que estudió a principios del siglo XX, documentando la importancia del sitio
Chavín es la cultura más antigua de los Andes peruanos, y fue durante siglos el centro religioso y oraculo dominante en la sierra peruana, principalmente hacia el segundo milenio y hasta mediados del primer milenio antes de Cristo.
Fue el centro de peregrinación más importante de los Andes.
Ubicado detrás de la Cordillera Blanca (Cordillera Blanca), la cultura Chavín se desarrolló en las tierras Alto Andinas del norte de Perú alrededor del 2500 a.C. Extendió su influencia a otras civilizaciones a lo largo de los Andes y la costa peruana hasta Paracas al sur y Moche al norte.
El templo de Chavín estaba ubicado en el valle del río Mosna, cerca de la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, a 3.150 metros sobre el nivel del mar.
Chavín ha sido designado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Para evitar que el templo se inunde y se destruya durante la temporada de lluvias, el pueblo Chavín creó un exitoso sistema de drenaje. Varios canales construidos bajo el templo actuaron como drenaje.
El templo de Chavín también mostró una comprensión acústica avanzada. Durante la temporada de lluvias, el agua corre por los canales y crea un sonido rugiente que emula a un jaguar, para los andinos un animal sagrado.
La deidad principal fue el llamado Lanzón, que se encuentra al final de un estrecho corredor subterráneo,
La arquitectura externa presentaba grandes plazas ceremoniales, y el templo principal tenía forma de pirámide plana, así como una puerta principal con columnas de forma cilindrica, las únicas existentes en esa forma entre las antiguas culturas del Perú.
La plaza circular al lado izquierdo del complejo presenta varias imágenes talladas en piedra. uno de estas muestra probablemente a un sacerdote sosteniendo un cactus alucinógeno ritual de San Pedro.