Cañon de Cotahuasi

El Cañón de Cotahuasi

Si le decimos que el Cañón de Cotahuasi en el sur de Perú es 1,850 metros (6,000 pies) más profundo que el Gran Cañón, sin duda se sorprenderá. Pero si te decimos que el Cañón de Cotahuasi también es el cañón más profundo del mundo, ahora ha entrado en ese gran panteón de “Lugares de visita obligada” en el cielo. Y con razón.

En el viaje hacia el cañón, uno rodea el tercer pico más alto de Perú, Coropuna, su conjunto de tres incisivos nevados que muerden los cielos de lapislázuli a casi 6.500 metros. Uno cruza una puna solitaria de páramos de gran altitud, desprovista de vegetación a excepción de la hierba ichu sobre la que ocasionales manadas de alpacas y vicuñas comen furtivamente. Los ríos poco profundos serpentean en lechos volcánicos de color negro como la tinta a través del paisaje. El viento sopla en ráfagas de polvo que ciegan y confunden. Los caminos son de tierra compactada y rocas, dando paso ocasionalmente a pistas de barro. Se tarda casi dos horas en automóvil para cruzar desde el último valle hasta la cuenca de Cotahuasi, y unas diez horas para llegar al cañón desde Arequipa. Cotahuasi es la ciudad más importante del valle. Su nombre proviene de las palabras quechuas ‘cota’ (unión) y ‘huasi’ (casa): casa unida, o comunidad unida.

La primera impresión de Cotahuasi es la gran escala del paisaje. Se eleva desde su tenue fondo, a través de anfiteatros de terrazas y plazas de campos de rayuela, a través de garras de eucaliptos y collares de paredes de piedra, hasta acantilados verticales teñidos de colores improbables por minerales, y finalmente hasta el borde del cañón donde te encuentras, estupefacto por su majestuosidad. La diferencia de altitud es imposible de comprender, especialmente para un turista estadounidense o europeo. Después de la desolación de la puna, el descenso al valle es como pasar por un Gainsborough que parece un espejo de vida bucólica. Una cascada cae de las costillas de la montaña, trayendo fertilidad a su estela blanca, regando campos de maíz, papas en flor, brotes verdes, caña crujiente y pastos para vacas bajas. Los muros de piedra bordean el camino y dividen los campos, como un mausoleo genealógico, testimonio de la contribución de cada generación a la tierra. Los granjeros aran sus campos o conducen a sus vacas en escuadrones disimulos por las pistas. Las ancianas se tambalean con paquetes de maricones para sus fuegos. Los niños juegan en los carriles.

El Cañón de Cotahuasi ha estado habitado durante generaciones, y fue una ruta importante que unía la costa del Pacífico con la capital inca de Cuzco en las tierras altas al noroeste. Hay varias ruinas de la cultura Wari, que floreció en los primeros siglos dC, y restos de sistemas de caminos incas. Los españoles establecieron sus pueblos con sus plazas, iglesias y edificios municipales, y trajeron sus costumbres: casi todos los pueblos tienen una plaza de toros. Todos los asentamientos en el valle vienen con capillas y campanarios, calles empedradas rectilíneas, casas de bloques de adobe, pequeñas puertas rematadas con dinteles de madera, balcones torcidos, perros perezosos y tiendas tenebrosas donde nunca estás muy seguro de quién podría estar al acecho en las sombras o cuánto tiempo ha estado a la venta la mercancía. Las tiendas nunca han cambiado y venden cigarrillos de dos en dos.

El principal atractivo de la zona de Cotahuasi son las Cataratas de Sipia, una impresionante cascada ubicada en el corazón del cañón. Las cataratas son muy impresionantes ya que el río Cotahuasi se sumerge 150 m a través de una garganta muy estrecha donde el cañón no tiene más de 10 metros de ancho. Sin embargo, más que las cataratas, todo el entorno es espectacular. Las vistas desde Sipia son maravillosas, y subiendo por encima de las cataratas hay una magnífica vista río abajo. Aunque no está en su punto más profundo, el cañón sigue siendo muy profundo y hermoso aquí, con los acantilados siendo muchos tonos de rojos, marrones y grises. Es posible, aunque bastante aterrador, caminar hasta el borde del acantilado y mirar hacia abajo sobre una caída vertical de varios cientos de metros. Unos kilómetros río abajo, el río Cotahuasi corta su franja más profunda: 3.354 metros (11.000 pies) de punta a punta, nada menos. Las cataratas son en parte responsables de esta extraordinaria profundidad. Aquí, el río agitado ha atravesado su lecho, creando un cañón en el que se sumerge con un ruido y una energía que es difícil de describir. Un poco más abajo, un mirador ofrece una vista de la primera catarata que se hunde en el abismo. Pero más allá está solo tu imaginación, ya que acercarse demasiado al borde en los vientos huracanados del cañón sería tentador para el destino.

Sipia está a tres horas a pie de Cotahuasi, en su mayoría cuesta abajo. Es mejor salir temprano en la mañana si planea regresar el mismo día, ya que hace mucho calor en el cañón. La caminata de regreso dura alrededor de 4 horas, ya que es cuesta arriba.

Share :

Have Any Question?

Do not hesitage to give us a call. We are an expert team and we are happy to talk to you.

Join The Trip

Subscribe to our fortnightly newsletter with stories from our latest adventures and the best travel tips

More
INTERESTING TOURS

Acerca de Cusco

La Ciudad Sagrada Inca Durante la época inca, Cusco era una ciudad sagrada de templos y palacios dispuestos en forma de puma agazapado. La cabeza

Tour en la Ciudad de Cusco

City tour Cusco: La Catedral y la Plaza de Armas, el templo Koricancha y las cercanas ruinas incas. La elegante plaza principal, Plaza de Armas, está

Barrio de San Blas

Acerca de San Blas: Orgulloso de su herencia inca y colonial, San Blas todavía muestra vestigios de las terrazas agrícolas hechas de enormes bloques de

Tour en el Valle Sagrado

Ruta normal Hay múltiples lugares de interés en el valle sagrado de Urubamba, lo que hace que al menos un día completo y en el mejor

Machu Picchu preguntas y teorías sin respuesta

Machu Picchu se encuentra en el corazón de imponentes picos cubiertos de exuberante vegetación. Fue construido en algún momento en el último tercio del siglo 15